Por: Karina Alejandra Celorio
IFICED, se caracteriza por ser un centro de estudio que promueve la investigación para el desarrollo del conocimiento en sus diferentes tipos, a través, de una aplicación correcta del proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las aulas de estudio. Para que dicho proceso sea aplicado de manera eficiente en los estudiantes, lo educadores de la comunidad IFICED, se dan a la tarea de generar una actualización de sus competencias
docentes que les permita hacer una adaptación funcional entre las teorías y modelos de enseñanza (que son parte de la estructura pedagógica en la educación) y las modificaciones actuales que ha sufrido la transmisión de conocimientos entre los docentes y alumnos.
Un ejemplo de lo antes mencionado, es la situación global que se vive en el ámbito educativo; donde las clases presenciales se convirtieron en clases en línea a consecuencia del confinamiento por la enfermedad del COVID-19. El personal de la docencia del país, se integró a esta nueva modalidad de clases virtuales; con el propósito de satisfacer la necesidad educativa requerida en dicho entorno, a través de sus conocimientos tecnológicos y sus conocimientos previos sobre el dominio de las teorías y modelos del
proceso de enseñanza aprendizaje.
Pero, ¿Cuáles son esas teorías y modelos del proceso de enseñanza aprendizaje?
A continuación, se mencionarán algunas teorías y modelos del proceso de
enseñanza – aprendizaje, junto a sus representantes, que han tenido gran impacto en la transmisión de conocimientos dentro del ámbito educativo, y que, para la comunidad IFICED son inspiración y preparación en esta nueva forma de impartir las clases, para el proceso de formación de los futuros educadores deportivos del país mexicano:
Teoría del desarrollo cognitivo.
Desarrollada por el psicólogo suizo, Jean Piaget (1896-1980), en la que manifestaba que los infantes nacen con un desarrollo mental básico y sencillo, pero que, gracias al aprendizaje, conforme van desarrollando etapas van conformando su mapa mental sobre el mundo que les rodea y el suyo propio (Peiró).
Piaget (como se citó en Triglia) señaló que el modo en el que los pequeños actúan, siente y perciben denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más bien que se encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque coherentes y cohesionadas entre sí. Es decir, que la manera de pensar de los niños y niñas no se caracteriza tanto por la ausencia de habilidades mentales típicas de los adultos, como por
la presencia de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy diferentes, dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentren.
Teoría por descubrimiento.
Denominada por el psicólogo estadounidense, Jerome Seymour Brunner (1915-2016). Esta teoría considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado donde la curiosidad es la herramienta que lo motiva para la adquisición del conocimiento.
El objetivo del aprendizaje por descubrimiento (como se citó en Saborio, 2019), es que, los alumnos lleguen a descubrir cómo funcionan las cosas de un modo activo y constructivo. Su enfoque se dirige a favorecer capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita, la imaginación, la representación mental, la solución de problemas y la flexibilidad metal.
Es por ello que, el aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a la que se le enfrenta.
En cuanto a la función del docente, no es únicamente explicar los contenidos acabados con un principio y un final, sino, además, el docente les debe proporcionar a los alumnos el material adecuado para estimular a los alumnos mediante estrategias de observación, comparación, análisis, etcétera.
Teoría conductista.
En esta teoría mencionaremos dos grandes autores: a uno de los psicólogos más importantes del siglo XX, fundador de “la escuela Psicológica conductista” John Broadus Watson (1878-1958) y el fisiólogo ruso, Iván Petrovich Pávlov (1849-1936), formulador del “condicionamiento clásico”.
Para Watson la psicología (como se citó en Ardila, 2013) no necesitaba de la
introspección ni de la conciencia, ni del alma ni de la mente, del mismo modo como la física o la química no la necesitan.
Podríamos decir que la psicología que él propuso era una “psicología en tercera persona”. Él explicaba que “la conducta de los seres humanos y de los animales no humanos se podía estudiar sin referirse a la conciencia” (p.316). Ardila, explica que, en su propuesta de reconceptualizar la psicología y darle un nuevo impulso, Watson, en su artículo realizado en el año 1913, afirmó que la psicología como la ve un conductista es:
Una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta.
La introspección no forma parte esencial de sus métodos, el conductista, no reconoce una línea divisoria entre el hombre y el animal. El comportamiento del hombre, con todo su refinamiento y complejidad, forma solo una parte del esquema total de investigación del conductista. (p.316)
Por su parte, Pávlov (como se cita en Alabau, 2019) fue el primero en estudiar los estímulos condicionados y su teoría del condicionamiento clásico es uno de los conceptos claves y punto de partida de la teoría conductista. El condicionamiento clásico o aprendizaje asociativo, Consiste en generar una conexión entre un estímulo neutro, que antes de la creación de esta asociación es incapaz de generar una respuesta concreta, y una respuesta refleja automática.
Mediante esta asociación, el estímulo que antes era incapaz de originar la respuesta refleja puede llegar a provocarla.
Teoría del procesamiento de la información.
Desarrollada por el psicólogo norteamericano, Robert Mills Gagné (1916-2002), según Figueroa, Gagné sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de los modelos de procesamiento de información.
Es un modelo acumulativo de aprendizaje que plantea ocho tipos de aprendizaje:
- Aprendizaje de Signos y Señales: Signo es cualquier cosa que sustituye o indica a otra cosa, gracias a algún tipo de asociación entre ellas.
- Aprendizaje de Respuestas Operantes: Son los que Skinner llamaba
condicionamientos operantes. - Aprendizaje en Cadena: Aprender una determinada secuencia u orden de acciones.
- Aprendizaje de Asociaciones Verbales: Es un tipo de aprendizaje en cadena que implica operaciones de procesos simbólicos bastante complejos.
- Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples: Implica asociaciones de varios elementos, pero también implica separar y discriminar.
- Aprendizaje de Conceptos: Significa responder a los estímulos en términos de propiedades abstractas.
- Aprendizaje de Principios: Un principio es una relación entre dos o más
conceptos. - Aprendizaje de Resolución de Problemas: La solución de un problema consiste en elaborar, con la combinación de principios ya aprendidos, un nuevo principio. (2010)
Teoría del aprendizaje significativo.
Fundada por el psicólogo y pedagogo, David Ausubel (1918-2008), para él:
“aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado” (Torres).
Según Good y Brophy (como se citó en Eleizalde, Parra, Palomino, Reyna y Trujillo, 2010), un aprendizaje es significativo planteado por Ausubel es cuando el estudiante puede relacionar el nuevo material de aprendizaje con conocimientos previos existentes en su estructura cognitiva.
Por otro lado, para que la tarea sea potencialmente significativa, las ideas expresadas simbólicamente deben estar relacionadas con lo que el alumno conoce o tenga sentido cognitivo para él. Este proceso interno, en la mente de la persona, produce una modificación en su estructura cognitiva, en la información recién adquirida y en aquella con la cual se vincula. (p.273)
Teoría constructivista.
Para esta teoría, retomaremos al psicólogo Lev Vygotsky (1896-1934), también considerado el precursor del constructivismo social. Su teoría llamada “El aprendizaje social”, sostiene que:
El aprendizaje es el resultado de la interacción del individuo con el medio. Cada persona adquiere la clara conciencia de quién es y aprende el uso de símbolos que contribuyen al desarrollo de un pensamiento cada vez más complejo, en la sociedad de la que forma parte (Ortiz, 2015, p. 99).
Para Vygotsky (como se citó en Ortiz,2015), es esencial lo que ha denominado como la zona de desarrollo próximo; es decir, la distancia entre lo que una persona puede aprender por sí misma y lo que podría aprender con la ayuda un experto en el tema. Es, en esta zona en donde se produce el aprendizaje de nuevas habilidades, que el ser humano
pone a prueba en diversos contextos. Es así como, desde el punto de vista constructivista, se puede pensar que el aprendizaje se trata de un proceso de desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas, alcanzadas en ciertos niveles de maduración. (p.99)
Las teorías antes mencionadas en conjunto con otros modelos de enseñanza aprendizaje, forman parte de la base pedagógica que IFICED pone en práctica para comprobar que, la educación no se basa solo en la impartición de conocimientos de parte del docente a los educandos, sino que se trata de una educación integral que busca fomentar el aprendizaje de los individuos en plenitud, y no limitados al desarrollo meramente intelectual del alumno, sea en entornos virtuales o presenciales.
Referencias bibliográficas.
• Alabau, I. (2019). Iván Pávlov: biografía y teoría del condicionamiento clásico. Psicología-Online. https://www.psicologia-online.com/ivan-pavlov-biografia-y-teoriadel-condicionamiento-clasico-4680.html
• Ardila, Rubén (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2),315-319. [fecha de Consulta 19 de Julio de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80528401013
• Eleizalde, Mariana, & Parra, Nereida, & Palomino, Carolina, & Reyna, Armando, & Trujillo, Iselen (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación, (71),271-290. [fecha de Consulta 19 de Julio de 2021]. ISSN: 0798-0329. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140386013
• Figueroa, W. (2010). ROBERT GAGNÉ – TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. FORMACIÓN Y MEDIACIÓN DE LAS TIC.
https://willyfigueroa.wordpress.com/2010/01/06/robert-gagne-teoria-delprocesamiento-de-la-informacion/
• Ortiz Granja, Dorys (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19),93-110. [fecha de Consulta 21 de Julio de 2021]. ISSN: 1390-3861. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005
• Peiró, R. (2021). Teoría de Piaget. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/teoria-de-piaget.html
• Saborio, A. (2019). Teorías del aprendizaje según Bruner. Psicología-Online.
https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.html
• Torres, A. La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Psicología y mente. Consultado el 17 de julio de 2021.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
• Triglia, A. Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Psicología y mente. Consultado el 17 de julio de 2021. https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapasdesarrollo-cognitivo-jean-piaget