Capacidades: fuerza en el deporte

GÓMEZ LUNA ABRAHAM 

ASESOR EDUCATIVO IFICED 

Importancia del entrenamiento de fuerza en deportes de resistencia -  Victory Endurance
Tomado de joe weider victory endurance por Cebollada, Alberto, 2020, https://victoryendurance.com/importancia-del-entrenamiento-de-fuerza-en-deportes-de-resistencia/ 

González-Badillo y Ribas (1) añaden, que en el sentido en el que se define la fuerza en mecánica, la fuerza muscular, como causa, sería la capacidad de la musculatura para deformar un cuerpo o para modificar la aceleración del mismo: iniciar o detener el movimiento de un cuerpo, aumentar o reducir su velocidad o hacerle cambiar de dirección. 

Desde el punto de vista fisiológico, la fuerza en el deporte se entiende como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse. Según González-Badillo y Ribas (1)  esta capacidad está en relación con una serie de factores, como son: 

  • El número de puentes cruzados de miosina que pueden interactuar con los filamentos de actina. 
  • El número de sarcómeras en paralelo. 
  • La tensión específica o fuerza que una fibra muscular puede ejercer por unidad de sección transversal. 
  • La longitud de la fibra y del músculo. 

Agilidad y Deporte
Tomado de G-se, Escobar, Paula, 2020, https://g-se.com/agilidad-y-deporte-bp-05e4c0f89d91ac 
 

Cuando hablamos de fuerza tenemos que establecer siempre dos fuentes: 

  • Fuerza interna: Generada por el músculo 
  • Fuerza externa: Concebida por el peso a vencer, la resistencia de desplazamiento y el movimiento de los cuerpos. 

De la interacción entre la fuerza interna y externa surge la fuerza aplicada o fuerza en el deporte (1). Según estos autores la fuerza en el deporte es la fuerza aplicada, que no es otra que la manifestación externa de la tensión interna generada en el músculo. La fuerza aplicada va a depender siempre del tiempo y la velocidad. 

Tenemos que saber que cuanto más tiempo tenga el deportista para aplicar fuerza más fuerza podrá aplicar, sin embargo a medida que aumente su rendimiento y nivel deportivo, el tiempo que esté tendrá disponible para aplicar fuerza será menor, por lo tanto la velocidad a la que deberá de a aplicar esta fuerza tendrá que aumentar a medida que mejora su rendimiento. Por último a la fuerza en el deporte en el tiempo y velocidad que tenemos disponible en competición para ejecutar el gesto técnico, se le denomina fuerza útil (1). 

Fuerza Máxima y RFP fuerza explosiva  

Según Luttgens y Wells (2002), la fuerza sería la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse

Dentro del concepto de fuerza podríamos distinguir asimismo varios tipos: 

  • Fuerza máxima, o máxima capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse. 
  • Fuerza explosiva, o máxima capacidad de incrementar la tensión en función del tiempo que tiene el músculo al activarse. 

La Fuerza máxima es la capacidad de generar el valor de fuerza más elevado que el sistema neuromuscular pueda conseguir en una contracción máxima voluntaria. Según el tipo de contracción, el pico de fuerza será variable. De este modo, sabemos que el músculo generará su mayor pico de fuerza en contracciones excéntricas, tras ellas las isométricas, y por último las concéntricas; para verlo en números, podríamos decir que en una contracción concéntrica máxima, podremos llegar a nuestro 100% (la denominada RM), pero en contracciones isométricas se podrán alcanzar valores ligeramente por encima del 100% de la capacidad; y en contracciones excéntricas se pueden llegar a picos de fuerza del 130-140%. (Badillo 2004). 

La fuerza explosiva es en la que mayor incremento de tensión muscular (manifestación de fuerza) por unidad de tiempo, y por tanto, está presente en todas las manifestaciones de la fuerza (Elva et al., 2006). 

En un concepto más neural, la capacidad neuromuscular de enviar más Hz a través de las neuronas motoras (gracias a la acetil-colina y mielina) a la placa motora, estimulando así un mayor número de fibras rápidas (las que tienen mayor capacidad de tensión muscular). 

https://image-api.onlineeducation.center/v2/image/max-width/800/imagen/2015-01-15-08-33-22_burpee-jpg.jpeg
Tomado de G-se, Viedma ,Alejandro ,2015, https://g-se.com/fuerza-maxima-fuerza-explosiva-y-fuerza-hipertrofia-posibles-adaptaciones-de-los-entrenamiento-funcional-de-alta-intensidad-bp-157cfb26da217d 

Referencias Bibliográficas  

  (1) González-Badillo, J.J., y Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona. INDE.  

  González-Badillo, J.J., y Gorostiaga, E. (1998). Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza  (2ª Edición). Madrid. Centro Olímpico de Estudios Superiores.  

  Sánchez-Medina & González-Badillo (2011). Velocity Loss as an Indicator of Neuromuscular Fatigue during Resistance Training. Med  Sci  Sports Exerc. 43(9): 1725–1734.  

   González-Badillo, J.J., y Gorostiaga, E. (1993). Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza. Madrid C.O.E.S.  

  González-Badillo, J.J., y Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona. INDE. 

  Elva, H. Isidro Donate, J.R. Chulvi Medrano, F. Costa, Miguel R., (2006). “ Mitos y Realidades del Entrenamiento de Fuerza y Salud”. PubliCE Standard. Pid: 611.  

  García Manso, J.M. La fuerza. Ed. Gymnos. Madrid. 2002. 

􀀗 Gómez, PT. El entrenamiento deportivo en el siglo XXI. Alcalá la Real, Formación 

Alcalá, 2011. 

􀀗 Manno, R. El entrenamiento de la fuerza: Bases teóricas y práctica. Barcelona, Inde, 

2010. 

􀀗 Martín, D.; Carl, K. y Lehnertz, K. Manual de metodología del entrenamiento 

deportivo. Barcelona, Paidotribo, 2001. 

􀀗 Pérez, C. Metodología y valoración del 

Referencias electrónicas  

https://mundoentrenamiento.com/fuerza-en-el-deporte/
https://g-se.com/agilidad-y-deporte-bp-05e4c0f89d91ac
https://g-se.com/fuerza-maxima-fuerza-explosiva-y-fuerza-hipertrofia-posibles-adaptaciones-de-los-entrenamiento-funcional-de-alta-intensidad-bp-157cfb26da217d
Categories: Galería